Descripción
Lugar del municipio de la Ribera Alta y de la cuadrilla de Álava-Araba. Está situado a los 42° 45′ 30″ y 0° 49′ 25″, al S. del término y SE. de la capital del municipio, a media ladera, a una altura de más de 500 m., a la derecha del río Zadorra.
Se sitúa en el replano que ofrece el cabezo localizado en uno de los caminos que une el curso medio del río Bayas con el Zadorra. Su altitud es de 528 metros.
Aparece en el Voto de la Reja. Su posición en una de las rutas salineras hacia Vitoria lo hizo núcleo codiciado en el medioevo para la construcción de casas torre y barbacanas. Supuso un asentamiento de fácil defensa, en rutas frecuentadas y con amplias perspectivas visuales. El caserío se encuentra en una loma longitudinal por lo que se reparte entorno a una calle central y única. Podemos afirmar que según las características medievales, el núcleo gozó de recinto amurallado, el cual no se constituía como contorno cerrado sino como sucesión de edificios exentos y próximos siguiendo la línea oval de la loma. Esta estructura puede encuadrarse en la tipología de recinto amurallado rural diferenciándose de las “villas medievales”. A mitad de la ladera más escarpada y a la altura del templo, se encuntra “la fuente vieja”de aljibe soterrado con acceso por escalera de piedra que nos deja en “la plazuela” desde la que se aprecia el frontal con arco de medio punto. La fuente fue trasladada después al lado opuesto y su lugar original anegado por la vegetación. Nos encontramos un edificio con aspecto de casa habitación que corresponde a una antigua casa fuerte, pero sin ningún elemento identificativo de su antigua función defensiva. La antigua escuela es otro edificio que asoma a la plaza y que hoy en día acoge el centrosocial en su planta baja y una casa de turismo rural. La iglesia tiene por titular a Santa Eulalia. Es de planta rectangular. La fachada a la plaza presenta el cuerpo del pórtico y de la sacristía. La espadaña tiene estructura de dos cuerpos y tres huecos. Una ventana gótica y un sillar armero pregonan su pasado. La portada y la pila bautismal son de características rómanicas.
Celebra sus fiestas patronales el último fin de semana de Agosto
Geología
Esta localidad se halla enclavada en una zona constituida, en parte, por terreno de calizas arenosas, margas y areniscas rojas, y, en parte, por terreno de areniscas, arenas y margas. Al SE. de la misma, en las riberas del río Zadorra, encontramos terreno aluvial.
Censos
Censos. 1802: 12 vecinos; 1960: 56 h.; 1970: 41; 1978: 41; 1981: 36.
Edificación
1900: 32.
Lengua
Castellano. Se desconoce la fecha en que se perdió el euskera. Sin embargo, tal desaparición debe situarse entre el s. IX y el s. XVI.
Arte
Iglesia parroquial de Santa Eulalia. Una espadaña de tres huecos sirve de campanario; la sacristía y el pórtico, ambos adosados al templo, son de reciente construcción; retablo central, de estilo neoclásico; elementos que se pueden destacar son: la pila bautismal, de línea románica, y una puerta del mismo estilo, no bien visible. Ermita desaparecida que estaba dedicada a San Pedro. Se conservan varias viviendas pegadas a la muralla que rodea el pueblo, posiblemente de finales del XV o comienzos del XVI, con elementos defensivos, saeteras, arcos conopiales y puertas elevadas.
Organización Foral
Lugar de señorío en la hermandad de la Ribera. Componía uno de los 23 pueblos de la Ribera Alta. Se regía con el alcalde mayor, el alcalde ordinario, y la demás justicia común a dichos 23 pueblos (Ref. «D. G. H. R. A.», t. I, p. 426).
Enseñanza
A comienzos del s. XX carecía de escuela pública. Su población escolar se desplazaba a la de Antezana.
Calendario
Los carnavales se iniciaban con la petición infantil del jueves de Lardero. Por la mañana de este día los niños y las niñas se disfrazaban para tomar parte en la postulación, que la realizaban con un acordeón y una armónica. El «mozo mayor» podía ser cualquier soltero de Leciñana de la Oca. Se le nombraba en elección efectuada un día de fiesta y era el administrador de los ingresos y gastos de los carnavales. Los disfrazados y enmascarados recibían el nombre de «macarreros». El domingo por la mañana llevaban a cabo la cuestación consabida, las mozas y los mozos. A los «macarreros» les acompañaban los músicos con acordeón y guitarra. Después de comer organizaban un baile en la misma casa. Más tarde, los «macarreros» recorrían el pueblo, llevando en la mano una porra o un palo rematado en una bola de madera, todo de una pieza, y se entretenían asustando a los niños. El martes de carnaval por la tarde salían de nuevo los disfrazados, y a su presencia seguían la cena y el consabido baile [Ref. J. Garmendia Larrañaga: Carnaval en Alava, p. 69-70, San Sebastián 1982].
Nombres antiguos
Nombres antiguos. Aparece como Licinganiella en doc. de 1025 citado en el «C. S. M. » del mismo año; Lecinaniela en doc. de 1257 citado en «revista de Archivos… » de los años 1907 a 1909; Leziniana en doc. de 1294 reproducido en el «Boletín de la Real Academia de la Historia» de octubre de 1883; Leciniana Oca en doc. de 1770 citado en p. 109 del t. I de «Historia civil de Alava» (1926) de Landázuri [Ref. G. L. G., «B. I. S. S.» 1969 p. 49].
Arqueología
Yacimiento pospaleolítico de La Llosa a solamente 1,2 km. del pueblo. En 1973 Juan Antonio de Madinabeitia había recogido en ese lugar un fragmento de molino amigdaloide y algunos fragmentos de cerámica. En 1976 se recogieron muchos materiales como raspadores, un perforador y varias piezas y raederas. Bibl. Vegas Aramburu, José Ignacio. Yacimiento pospaleolítico de «La Llosa». «Estudios de Arqueología Alavesa», t. IX.
Historia
Gutier vendió el año 935 a Diego, obispo de Valpuesta, una viña situada en Leciñana (sin que quepa precisar de cuál se trata), recibiendo a cambio cuatro bueyes y diversas prendas (A. H. N., Cartulario de Valpuesta A, fol. 110 r. y v.; Cartulario de Valpuesta B, fol. 9 v. – 10 r.). En el original se escribe Liciniana.
Organización Eclesiástica
En 1800 estaba bajo la jurisdicción de la diócesis de Calahorra y de su vicaría de Miranda.
http://www.euskomedia.org/